Una vez entendido como funciona el sistema nervioso podemos comenzar a explicar que es la fibromialgia y porque se padece.
""CONOCE A TU ENEMIGO Y VENCERÁS""
Las últimas décadas han arrojado algo de luz sobre las causas de la fibromialgia, un trastorno de síntomas difusos, fundamentalmente el dolor en puntos de todo el cuerpo.
Los expertos saben hoy en día que se trata de un problema en el sistema nervioso central (en el modo en que el cerebro y la médula reciben y transmiten las señales dolorosas), pero todavía quedan muchas incertidumbres.
Cuando me preguntan les contesto que, fibromialgia es un dolor indefinido y constante desde el pelo de la cabeza hasta las uñas de los pies, 24 h. al día y los 365 días del año.
El Ministerio de Sanidad la define como:
"La Fibromialgia (FM) es una afección crónica de etiología desconocida,
caracterizada por la presencia de dolor crónico musculoesquelético generalizado,
que suele coexistir con otros síntomas, fundamentalmente fatiga y problemas de
sueño, pero también pueden estar presentes parestesias, rigidez articular, cefaleas,
sensación de tumefacción en manos, ansiedad y depresión, problemas de
concentración y memoria.
El curso natural de la FM es crónico, con fluctuaciones en la intensidad de los
síntomas a lo largo del tiempo. La FM puede ocasionar importantes consecuencias
en el estado de salud y la calidad de vida de la persona que la padece."
*Fibromialgia SANIDAD 2011 MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD - pag. 151
" La fibromialgia es un síndrome clínico que se caracteriza por dolor
difuso (por encima y por debajo de la cintura, y de forma bilateral) de
tipo crónico y puntos múltiples de sensibilidad. Asocia otros síntomas
como fatiga, alteración del sueño, ánimo depresivo, ansiedad.
IAE
Fibromialgia 729.1"
BOLETÍN NÚMERO 37 MARZO 2012
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Codificación Clínica con la CIE-9-MC Actualización en la codificación del dolor y de los procedimientos en columna
UNIDAD TÉCNICA DE LA CIE-9-MC PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Codificación Clínica con la CIE-9-MC Actualización en la codificación del dolor y de los procedimientos en columna
UNIDAD TÉCNICA DE LA CIE-9-MC PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
La Fibromialgia (FM) esta reconocida En España en la CIE-9-MC Edición electrónica 9ª Edición (Enero 2014 con vigencia hasta el 2016) con el código enfermedad 729.1
Por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992 código M79.7
Diagnóstico
La FM es una afección crónica de etiología desconocida, caracterizada por la presencia de dolor crónico musculoesquelético generalizado, (dolor producido por estímulos habitualmente no dolorosos). En estos pacientes, la presencia del dolor crónico suele coexistir con otros síntomas, fundamentalmente fatiga y problemas de sueño, pero también pueden estar presentes parestesias, rigidez articular, cefaleas, sensación de tumefacción en manos, ansiedad y depresión, problemas de concentración y memoria. El curso natural de la FM es crónico, con fluctuaciones en la intensidad de los síntomas a lo largo del tiempo.
El diagnóstico de la FM es clínico, por la falta de una prueba objetiva y no se apoya, por tanto,en ninguna prueba analítica, de imagen o anatomopatológica específica.
Anamnesis
El diagnóstico de la FM es clínico, por la falta de una prueba objetiva y no se apoya, por tanto,en ninguna prueba analítica, de imagen o anatomopatológica específica.
Anamnesis
La anamnesis es la reunión de datos subjetivos, relativos a un paciente
El síntoma clave es el dolor generalizado, que se agrava con el estrés, la activación emocional, el frío o la actividad física mantenida. El dolor se acompaña frecuentemente de rigidez articular matutina, parestesias en manos y pies, fatigabilidad-astenia y alteraciones del sueño. Otros síntomas que con frecuencia acompañan a la FM son cefaleas, acúfenos, inestabilidad, alteraciones de la concentración o de la memoria, disfunción temporomandibular, dolor miofascial y clínica compatible con colon irritable. Los pacientes con FM presentan frecuentemente intolerancia a estímulos, olfativos y auditivos, por lo que se deben recoger las condiciones del entorno que puedan ser perjudiciales.
Por todo ello tiene gran importancia una anamnesis detallada, que permita una valoración integral del dolor, la funcionalidad y el contexto psicosocial
Es conveniente realizar una anamnesis de los factores psicológicos y psiquiátricos: antecedentes personales y familiares de trastorno mental; sintomatología psicopatológica actual; nivel de apoyo social, incluyendo las relaciones familiares y la repercusión y/o condiciones en la esfera sociolaboral
Exploración clínica
La exploración física detallada y exhaustiva es esencial, tanto para confirmar la FM como para descartar otras enfermedades, en especial del sistema osteoarticular y neurológico. En la FM la movilidad y el aspecto articular deben ser normales, a menos que coexista con otra enfermedad osteoarticular de cualquier tipo. Es frecuente encontrar la provocación de dolor a los estiramientos laterales tanto a nivel cervical como a nivel lumbar. También en una parte de los pacientes se detecta alodinia dinámica al roce cutáneo, generalmente en zona de trapecios, parte proximal de brazos y muslos, que estas personas definen como una sensación de ardor o escozor, al realizar la estimulación, entre otros signos neurológicos.
El hallazgo más relevante en pacientes con FM es la detección de un umbral para el dolor patológicamente descendido para diversas estimulaciones, aunque en la práctica clínica se utiliza la estimulación mecánica, mediante la comprobación y cuantificación de los puntos sensibles. Es necesario que la exploración física se haga de forma sistematizada y con precisión, recomendándose seguir el Manual Tender Point Survey. Si la exploración de los puntos sensibles se realiza de forma correcta, la reproducibilidad inter o intra evaluación es buena
Criterios diagnósticos
El diagnóstico de la FM se basa, exclusivamente, en la clínica que manifiesta el paciente, que son existencia de dolor y dolor desencadenado mediante la presión de los puntos sensibles de la FM que fueron establecidos por la ACR en 1990, ya que, hasta ahora, se carece de datos objetivos
En realidad, la ACR estableció unos criterios de clasificación, que se han utilizado ampliamente para diagnosticar la FM. Estos criterios caracterizan la FM por la presencia conjunta de dos hechos:
1.
Historia de dolor generalizado durante, al menos, tres meses y que está presente en todas las áreas siguientes: lado derecho e izquierdo del cuerpo, por encima y por debajo de la cintura y en el esqueleto axial (columna cervical, pared torácica anterior, columna dorsal o columna lumbar). Por tanto, se cumplen las condiciones de dolor generalizado si existe dolor en alguna región del esqueleto axial y en, al menos, tres de los cuatro cuadrantes corporales (dividiendo el cuerpo con una línea vertical longitudinal que separe dos hemicuerpos derecho e izquierdo y una línea transversal que pase por la cintura y separe dos mitades superior e inferior) o, excepcionalmente, sólo dos si se trata de cuadrantes opuestos respecto a los dos ejes de división corporal.
2.
Dolor a la presión de, al menos, 11 de los 18 puntos (nueve pares) que corresponden a áreas muy sensibles para estímulos mecánicos, es decir, con bajo umbral para el dolor por estímulos mecánicos (Figura 1):
•
Occipucio: en las inserciones de los músculos suboccipitales (entre apófisis mastoide y protuberancia occipital externa).
•
Cervical bajo: en la cara anterior de los espacios intertransversos a la altura de C5-C7.
•
Trapecio: en el punto medio del borde posterior.
•
Supraespinoso: en sus orígenes, por encima de la espina de la escápula, cerca de su borde medial.
•
Segunda costilla: en la unión osteocondral.
•
Epicóndilo: distal a 2 cm y lateralmente al epicóndilo.
•
Glúteo: en el cuadrante supero-externo de la nalga.
•
Trocánter mayor: en la parte posterior de la prominencia trocantérea.
•
Rodilla: en la almohadilla grasa medial próxima a la línea articular.
Enfermedades más frecuentes que pueden compartir manifestaciones clínicas con la FM
Lupus eritematoso sistémico
Miopatía (metabólica o inflamatoria)
Artritis reumatoide
Polimialgia reumática
Espondiloartropatías
Trastorno depresivo mayor
Esclerosis múltiple
Poliartrosis
Hipotiroidismo
Afectaciones musculares por fármacos
Neuropatías periféricas
Hiperparatiroidismo
Alteraciones estructurales mecánicas o degenerativas del raquis
Estrategias terapéuticas
El tratamiento de la FM es sintomático, ya que no se conoce la etiología. Los tratamientos van encaminados básicamente a disminuir el dolor y la fatiga, a mejorar el sueño y los niveles de actividad, la adaptación y calidad de vida de las y los pacientes, así como a mantener la funcionalidad e incrementar la capacidad de afrontar la enfermedad y mejorar el bienestar psicológico.
Más información
Como ya he dicho antes, no soy medico, me baso en mi propia experiencia como enfermo y en la información recogida en web oficiales.
Por este motivo considero que no debo dar información sobre tratamiento con fármacos, pienso que cada enfermo es un mundo diferente y responde de forma distinta, por lo que debe de ser el medico quien ponga el tratamiento a cada paciente; eso si ser sinceros con el medico
Quien quiera más información puede consultar mi fuente de información que indico
Fuente de información
Edita y distribuye:©MINISTERIO DE SANIDAD ,POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD
NIPOCDRom:860-11-211-1ISBN:978-84-7670-717-3D.L.:M-44759-2011 http://publicacionesoficiales.boe.es

No hay comentarios:
Publicar un comentario